Villa histórica,
monumental, escultórica y paisajística
Villa
de las Ferias
Historia de la Muy Noble, Muy Leal y Coronada Villa de
Medina del Campo
conforme a varios documentos y notas a ella pertinentes por
D. ILDEFONSO RODRÍGUEZ Y FERNÁNDEZ
Doctor en las Facultades de Sagrada Teología, Filosofía y Letras y Medicina, Catedrático de esta Facultad en la Universidad Central (antes en la de la Habana), Caballero de la Orden de Carlos III, etc.
MENÚ DE CONTENIDO
CAPÍTULO XX
Me pongo en esta último capítulo incluir todo lo que cabe bajo ese enunciado, esto es, datos, cabos sueltos o noticas, de los cuales muchos podrán servir de aclaración o ampliación de algunos de los puntos históricos, otros podrán utilizarse para mejor esclarecer ciertos hechos o ya para rellenar huecos y robustecer lo escrito sin tener muchos de ellos otro carácter que el de ideas, noticias o hechos aislados, que no tienen otro significado que el de ahí van para lo que valga.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Nicolás (Antonio).- En la obra de Bibliotheca Hispana Nova, sive Hispanorum scriptorum, etc. Noticia, auctore Nicolao (Antonio). (Hispalensi, I.C.- Matriti, MDCCXXXVIII, tomus secundus), dice en la pág. 481, enumerando los escritores de Medina y llamando la ciudad:
_________________________________________________________________________Subir al inicio
MEDINA – CAMPENSES
Ex Urbe, Medina del Campo
Anbrosius de Somonte.
Barrientos.
Balhasar de Alamos, etc.
Bernardus Pérez del Castillo.
Cristophorus García Yáñez.
Didacus Velázquez.
Eusebius de Herrera.
Franciscus de Sosa.
Gaspar Loarte.
Gregorius de Valentia.
Hieronumus Castillo de Bobadilla.
Hieronumus Rupeus.
Joannes de Pineda.
Joannes de Torres.
Josephus de Acosta.
Ludovicus de Acevedo.
Matheus Doniensis
Petrus de Avendaño.
Petrus de Herrera.
Petrus Morejón.
Sebastianus Bravo.
Thomas de Herrera.
No reviso uno a uno la noticia bibliográfica de estos escritores, por ser camino que ya han conocido los Sres. Ayllón y Pastor, y lo cito únicamente como indicador o guía para seguir en estos estudios al que haya o pretenda aquilatar o depurar hechos por la crítica y necesite datos de confrontación.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Pietro de Medina
L´Arte de navegar, tradotto da lingua spagnuola, in volga italiano. (Venecia. 1554.) Le cita Masdeu en su Historia crítica de España- ¿Será de Medina?
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Historiadores de Medina
Están en primer término Ossorio y el Memorial histórico, que resulta como indudable de Montalvo.
Ayllón declara (tomo II, hoja 517), hablando de Cristóbal de Mondragón, que existe en el Archivo del Ayuntamiento “un manuscrito de genealogías y de las familias nobles y antiguas de esta villa, cuyo autor se ignora”. Más al continuar diciendo que en este manuscrito se encuentran noticias de los Mondragones y Mercados, claro resulta que lo vio, y si lo vio y le copio en lo que a estos se refiere, no es de suponer que, varón tan celoso por Medina, dejase escapar la ocasión de atesorar lo que tanto buscaba. Una vez copiado, puedo decir con satisfacción lo poseo, y digo esto, porque en la hoja 446 vuelta del mismo tomo, dice escribiendo de D. Domingo de León, medinense y Abad de la Colegiata: “Escribió una "Historia de Medina", que cita manuscrita el autor de las familias nobles que poseo”. Autor que indudablemente es el mismo del manuscrito del Ayuntamiento, y añade: “No he podido hallar la Historia de D. Domingo León, por más diligencias que he practicado en su busca.” Igual digo yo al no encontrar el libro de "Antigüedades de Medina", de la librería del Conde de Gondomar, pero bueno es dejar todo esto consignado, pues aunque el hallazgo me parece difícil, tampoco lo considero importante.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
San Fermín y San Saturnino
San Fermín y San Saturnino fue uno de los primeros discípulos del Apóstol San Pedro, que evangelizó, según se cree, a los pueblos de Navarra; la tradición dice que predicó en Medina y se funda acaso en que San Saturnino fue el templo más antiguo de esta villa.
Ocios médicos (pág. 23), así lo afirma, y remonta su fundación a los primeros tiempos del cristianismo, a raíz de la muerte del santo, siendo por lo tanto durante largo tiempo parroquia antes de ser monasterio.
Ayllón (tomo II, hoja 489) escribe que el P. Noriega, premostratense, supone fundado el convento en 1170, y que en el 1200 pudo reedificarle (creo mejor ampliarle, dado el corto espacio de tiempo) Andrés Boca. Si la iglesia es anterior o de la fecha del convento, bueno sería rastrearlo.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Segunda pérdida de Medina
La segunda pérdida de Medina, después de redimir por los cuatro linajes, hay que referirla al tiempo de D. Bermudo II, o sea próximamente al año 999. Volvió a ganarse por los linajes, ayudados por otros caballeros, entendiéndose no quedarse dueños absolutos del pueblo, sino con ciertas consideraciones, libre ejercicio de su Religión y consiguiente respeto a sus templos y a sus costumbres cristianas, hasta el tiempo de Alfonso VI, en que se arrojó en definitiva a los árabes y se repararon o hicieron nuevas murallas.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Alfonso VI, Álvar Fáñez, El Conde Lozano, el Cid y Calles
Los que escriben que Alfonso VI tuvo por algún tiempo su corte en Medina, afirman que en ella también tuvo su casa Alfar Fáñez Minaya, el Conde Lozano y aún el mismo Rodrigo Rui Díaz. Lo único que parece confirmar la tradición es que el Conde Lozano tuvo casas en Medina, y ciertas calles han conservado el nombre de algunos personajes distinguidos, y hay calle de Isabel la Católica, de Dª. Leonor, de Morejón, de Álvar Fáñez, de Barrientos, de Peralta y de Mondragón, etc. De ellas escribió el periódico El Independiente, núm. 1º de Mayo del actual 1904.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Centón Epistolario del Bachiller Fernán Gómez de Cibdadrea y Generaciones y Semblanzas de Fernán Pérez de Guzmán.- (Madrid, 1790, Jerónimo Ortega e hijos de Ibarra.)
Confirmase en a epístola XVIII que el D. Juan II de castilla llevaba a mal que no le dejase en paz D. Juan de Navarra, tan enemigo del de Luna, y escribe del primero: “Ca el mal ojo, es con el Rey de Navarra, que no trata de andar a su Reino, como el Rey se lo ha rogado de continuo, a al Rey le plupo así, que el Infante no visitase al Rey de Navarra, que esperaba de lo ver en Medina”, fecha de 1428. Y en el año 1429, según costa en la epístola XXX, el Rey mandó reunir en Medina todos los procuradores de las ciudades y villas.
En la epístola LXXXIV, en 1439, la dirige al magnífico y reverendo D. Lope de Barrientos, y le da cuenta de cómo todos los castillos y ciudades andan en la obediencia de los Grandes y los Grandes poco menos que en desobediencia del Rey, y concluye diciendo que “ataje con el remedio… Ca nosotros mesmos nos arruinamos sin que los moros hayan menester de nos infestar. Nuestro Señor”, etc.
En la LXXXVIII, a D. Juan Carezuela, Arzobispo de Toledo, le dice: “El Reverendo Don Lope de Barrientos, Obispo de Segovia, va e viene; e ahora poco ha, escuché que se fara un comprometimiento e acuerdo. Quiera Dios que contra el Condestable no sea.”
La XCVII, desde Alburquerque, Octubre de 1445, está dirigida a D. Lope. Y le dice: “Vuestra Merced es Físico mejor que yo, ea yo soy físico por faculta, e Vuestra Merced por amor; no me quedé con Vtra. mrd., porque el Rey no diga que después que me dio los 30.000 maravedises sobre la lana de Segovia, me finjo doliente.” Y le cuenta la entrega de Alburquerque.
En la XCIX, año 1448, dirigida al mismo D. Lope. Le dice: “Si Don Alfonso de Fonseca sabe facer de buen Obispo, también de listo componedor, ca al Condestable y al Marqués de Villena, los ha desposado de una voluntá; a Dios le plega, que por bien sea, quel pan de la boca duro les ha sido a algunos… le refiere que el Príncipe mandó a Quiñones a los otros que eran venidos con el Rey de Navarra… e no les dejó cabalgar sino en mulas… Lo que será Dios Dirá.”
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Semblanzas de Fernán Pérez de Guzmán
Entre ellas está la de D. Juan II, y en la pág. 380 escribe: “Y de Tordesillas fuero a Medina del Campo, y allí se desposó el Rey con la Infanta Dª. María, hija del Rey D. Fernando de Aragón.” Y en la 81 dice de él: "Le rigió, e gobernó, D. Lope de Barrientos, Obispo de Cuenca".
La existencia del bachiller Fernán Gómez de Cibdadreal, y quien sea el autor que se oculta bajo este nombre, y si es o no el primer Duque de la Roca, no es de éste estilo; solamente he de consignar que el bachiller no escribió libros que le acrediten como médico sobresaliente; que es el médico sobresaliente; que el médico de Cámara de D. Juan II fue Alfonso Chirino, según puede verse en la bibliografía de este célebre médico. Otro médico militar, D. Manuel de la Plata y Marcos, en 1882 trata de todos estos particulares, y en su Colección Bibliográfica de autores españoles, pág. 26, cita al médico Sr. Población, que considero a Chirino como acompañante de D. Juan II en sus expediciones militares.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Don Fernando de Aragón
La Reina Dª. Leonor, su esposa, o la Rica hembra, se llamó primero Dª. Urraca (Garibay, tomo II, lib. XV); ambos tuvieron como centro de su familia a Medina, y al saber D. Fernando, después de proclamar Rey a D. Juan II /Garibay, lib. XVI), que los moros habían cercado a Priego, después de reunir Cortes en Segovia, partió para Andalucía en 13 de Abril, y desde El Espinar envió a su villa de Medina del Campo a los Infantes D. Alonso y D. Juan, sus hijos, y a las Infantas, sus hijas.
Museo de las Familias, tomo X, año de 1852 se hace un curioso estudio acerca de la Artillería empleada por D. Fernando por primera vez en 1407 en la toma de Setenil y Antequera, detallándose la forma, empleo y oso de las grandes lombardas y pelotas que disparaban (págns, 15 y 16).
La Infanta de Navarra Doña Magdalena
Falleció en Medina en el mes de Mayo de 1504, causando grande pena a la ya enferma Reina Católica.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Armas antiguas de Medina
Fueron unas bandas o fajas que en algunos de los escudos antiguos aún aparecen en escudo partido, alternando con los roeles.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Isabel “La Católica”
El P. Flores, en su tomo II, pág. 843, de las Reinas Católicas, dice: “El primer caso de no vestir jerga en los lutos, fue el de la Reina Isabel, que dispuso en su testamento que no se vistiese jerga por su luto, sino que fuese sencillo, y que si no se podía enterrar su cuerpo en granada o Toledo, lo fuese en el monasterio de San Antonio de Segovia, y que a esta ciudad nada se le enajene, desmembré o perjudique.” Y antes, refiriéndose al año 1503, dice: “la Reyna anduvo por Alcalá y Segovia, y al fin de este año estaba ya en Medina, último lugar de su gloriosa carrera.”
Entre las exageraciones, que yo llamé campanas a vuelo, de Godinez en honor de Medina, leo en la pág. 16, que escribe este autor lo siguiente: “Tanto los Reyes Católicos honraron a su querida Medina, que no dudó decir la Reina Dª. Isabel, que de dos hijos suyos, a uno le daría su Real Corona y a otro una de las Secretarías de número de Medina del Campo.”
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Mota
La familia de los Carderera (D. Valentín), y herederos poseían dibujos de la capillita-tocador o mirador de la Reina, de la Mota.
Garibay, en su tomo II, cap. XXXV, pág. 1.131, dice que en el año 1444 aún estaba la Mota en poder del Rey de Navarra.
En las tapias de la torre de a Mota se ven señales de haber sido combatida con artillería, pero se conoce fueron pequeñas lombardas, que solamente usaban las bolas de piedra o trozos de Madera.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Bandera
Godinez, en sus Ocios Médicos (págns. 20 y 21), escribe que la bandera que el Duque de Alba enarboló en la plaza Mayor de Medina, después de la muerte de las Reina, para proclamar la Casa de Austria, se colocó en la Colegial, en una de las columnas del medio de la iglesia, como recuerdo de haber sido el primer pueblo que alzó bandera por la Casa de Austria.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
San Francisco de Borja
Nombrado por San Ignacio Comisario de Portugal y España, dio, en el espacio de dos años, grande impulso a las enseñanzas y perfeccionamiento de las respectivas casas, y entre ellas, en particular, la de Medina del Campo.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Gaspar de Gricio
Secretario del Príncipe D. Juan, y después de los Reyes Católicos. Fue hermano de Dª. Beatriz Galindo, la Latina y ante quien otorgó la Reina Católica su testamento y codicilo.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Hernando Pizarro y Medina
Hallábase la Corte en Valladolid, y corría el año de 1539, cuando llegó a ella Hernando Pizarro a responder de la responsabilidad que el hijo de Almagro y Alvarado le exigían por la muerte de Almagro padre, ocurrida en Cuzco en 1538. Hernando se presentó con lujo en la corte, fue dadivoso, rehusó el combate con Alvarado, y como éste falleció a los cinco días, se sospechó algo, y aunque nada se resolviese por el pronto en esta causa o asunto de Almagro, ni recayese sentencia formal, se le encerró en el castillo de la Mota, donde estuvo recluido veinte años. Anciano y achacoso, se le dejó luego en libertad, llegando a cumplir cien años.
Los datos, motivos y razones de esta prolongada reclusión, pudo hallarse en el expediente que un nieto de Hernando Pizarro promovió en 1625 en vindicación del título de Marqués de la Conquista, como lo logró, con una grande pensión, en tiempo de Felipe IV.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Rodrigo Morejón de Lovera
En el año 1521, y en el mes de Mayo, preparaba el incomparable Hernán Cortés desde Tláscala el envío sobre nombres de indios, de los 13 bergantines allí construidos por Martín López, y que habían de ser adornados en Tezcuco, para así dominar la laguna. Cortés tuvo que elegir entre sus Capitanes los más esforzados e inteligentes para el mando de estos bergantines, y uno de los nombrados y de más confianza para Cortés, fue este valeroso y esforzado hijo de Medina, que luchó como un héroe por España en la conquista de este nuevo mundo.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Cristóbal de Olea
Para estrechar el cerco de Méjico, una de las facciones que Cortés llevó a cabo como preparación, fue la que dirigió contra Suchimilco. Población que ya merecía nombre de ciudad, a cuatro leguas de Méjico, y situada a las orillas de una laguna dulce, que comunicaba con el lago mayor. Después de un terrible combate, sostenido antes de llegar a la ciudad, se encontraron con lo estrecho de las calles, que tenían atajadas con reparos y trincheras; y rotas éstas con alguna dificultad, y olvidándose Cortés, que más que como soldado debía conducir como capitán, se arrojó entre la muchedumbre, espada en mano, menospreciando su propio riesgo y llevando de su ardimiento, avanzó tanto, que se halló solo en medio del enemigo. Mantúvose peleando largo rato, hasta que, rendido el caballo, le dejó caer al suelo, con grande peligro de ser hecho prisionero pues lo tuvieron punto menos que cogido. En tan grave apuro, fue su verdadero ángel de guarda, un soldado, conocido por su valor, llamado Cristóbal de Olea, natural de Medina del Campo, que advirtiendo el riesgo de su General, convocó algunos tlascantecas, y acometió con tanto denuedo que, dando muerte por sus mismas manos a los que más inmediatamente oprimían a Cortés, tuvo la fortuna de restituirla la libertad. De este combate resultó Hernán Cortéscon dos heridas leves y Cristóbal de Olea con tres cuchilladas considerables, cuyas cicatrices decoraron después la memoria de su hazaña. (Bernal Díaz del castillo, citado por Solís, Conquista de Méjico; Gaspar y Roig, Madrid, 1851, pág. 166).
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Barrientos
La Crónica de D. Juan II la escribió hasta el año 21 Álvar García, continuándola hasta el 35, según se cree, el poeta Juan de Mena; Carrillo de Albornoz hizo cierta compilación en forma de sumario, y D. Lope de Barrientos, maestro del príncipe D. Enrique; antepuso un prólogo a la escritura de Albornoz, añadiendo algunos hechos, que pasaron entre el dicho Rey y Príncipe en Tordesillas, en los que afirma haberse hallado presente. (Crónica de D. Juan II, etc., por Fernán Pérez de Guzmán, corregida y aumentada por el Dr. L. Galindez de Carvajal. Valencia, MDCCLXXIX, Benito Monfort.)
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Pero Barba de Campos y Fernando de Medina
Ignoro si fueron medinenses, más en la Crónica de D. Juan II, en el cap. XVIII, se cuenta, que siendo patronos de la Armada española tomaron ocho galeras a los moros, echándoles otras a pique, y en el mismo capítulo se menciona a Juan Hernández de Bobadilla para llevar a Setenil “la lombarda con su cureña con carretas e bueyes que le han de llevar; e Sancho Vázquez los paveses, carretas e bueyes e hombres que son menester, que son 150”.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
El Marqués de la Ensenada
|
D. Zenón de Somodevilla y Bengoechea, Marqués de la Ensenada |
D. Zenón de Somodevilla y Bengoechea, nació en Hervias, pueblo de la Rioja, el 25 de Abril de 1702.
Empezó con ser dependiente de una casa de comercio de Cádiz. El Ministro Patiño le trajo a Madrid de supernumerario del Ministerio de Marina. En 1730, fue nombrado Contador principal del departamento de Cartagena, y sin tomar posesión, se le nombró Ministro de la escuadra para la conquista de Orán, terminada por Montemar en 1732. Fue luego destinado al ejército de Italia para recobrar la Lombardía, y por sus servicios se le dio el título de Marqués de la Ensenada.
En el 733, se le confió la Secretaría del Almirantazgo, y empezó la serie de reformas en Marina de guerra, matrículas de mar y ordenanzas de arsenales. Desempeñó el cargo de Secretario de Estado, Guerra, Marina, Indias y Hacienda. Durante su mando, simplificó la administración, fomentó las artes útiles, abolió impuestos, regularizó la Hacienda, promovió el comercio y marina, abrió vías de comunicación, entre ellas el Guadarrama, la vía y el puente de Guadalajara y el Canal de Castilla, fortificó las plazas, levantó arsenales, construyó 12 magníficos navíos, reuniendo maderas para 60 o 65 fragatas de primer orden, y ayudado de Jorge Juan, fundó el Observatorio de San Fernando de Cádiz, el Colegio de medicina, que fue base para la Facultad de la misma, y reformó las Universidades. Logró nuestra alianza con Francia, y de aquí que Inglaterra viese en él un formidable enemigo y tratase por todos los medios de retirarlo.
El flaco del Marqués era la ostentación y el lujo, y extrañándose de ello Felipe V, hubo de contestarle el Marqués: -Señor, por la librea del criado, se ha de conocer la grandeza del amo.-La Inglaterra se valió de esto, le hizo aparecer como derrochador, y en 1754 logró se le exonerase de sus cargos, se le confiscasen sus bienes y desterrase a Granada; se le señaló una pensión vitalicia, y hasta se le quiso formar causa criminal. Después de Fernando VI y al subir Carlos II en 1760 al trono, se le levantó el destierro, pero sospechando que hubiera intervenido en el motín de Esquilache, fue desterrado a Medina del Campo, donde falleció el 2 de Diciembre de 1781, a los ochenta años de edad, dejando grandes sumas a los pobres y prohibiendo el más pequeño lujo y ostentación en sus funerales. Se le sepultó en la parroquia de Santiago, de allí le sacaron cuando trajeron a Madrid al panteón de San Francisco los hombres célebres, e ignoro si lo han devuelto a Medina. Noticias que tomo de D. Jerónimo Lobo y Cesar. (Museo Universal, núm. 19 del 6 de Mayo de 1860).
En su memoria, el año 1887 el 14 de Julio, se puso la quilla a un crucero, en el arsenal de la Carraca, denominándola Marqués de la Ensenada. Medida de este crucero: eslora, 1030. Armamento: seis cañones de a 12, en las repisas salientes; cuatro de tiro rápido, de a seis libras; cuatro ametralladoras Nordenfeld y tres tubos lanzatorpedos, dos a proa y uno a popa, en dirección a la quilla. Fuerza: 1.600 caballos a tiro natural y 2.200 indicados, horizontales y de expansión triple. Se construyó de acero. La inauguración o operación se verificó a las siete de la mañana ante el Capitán general Sr. Montojo, y demás jefes, invirtiéndose media hora, con acompañamiento de las demás autoridades, música, etc. De este modo honró España la memoria de tan ilustre gobernante. (Diario de la Marina de la Habana, núm. 15 fr Agosto de 1887.)
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Don José Santos Calderón de Victoria y Don Miguel de Villagrán
Fueron Regidores perpetuos de Medina.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Mosén Ruiz de Bracamonte
Era vecino de Medina en 1567
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Población de Medina
Godinez, en sus Ocios médicos (pág. 8), afirma que cuando fue conquistada por los moros, contaba 1.400 vecinos. En los últimos tiempos de D. Juan II y en el de los Reyes Católicos llegó a tener Medina 5.000 habitantes, según se deduce por los soldados que dio la villa en tiempo de D. Juan II para ir en contra del de Navarra; los que dio después a los Reyes Católicos, en su expedición contra Portugal, y por las noticias que aparecen en los privilegios y recompensas de Isabel y Fernando, en 13 de Agosto de 1434, por los daños sufridos en la inundación del Zapardiel, que destruyó mucho poblado. En tiempo del Infante D. Fernando y D. Juan II llegó a tener 1.800 vecinos.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Don Diego Fajardo
No hay datos suficientes para creerle de Medina, pero sobran para llamarle su restaurador, según lo escribió D. Tomás Salcedo.
Fue nombrado Corregidor de esta villa en el año 1524, fecha en que la población se hallaba en su mayor decadencia. Supo cumplir de tal manera con todas sus obligaciones, y ser todo de tal suerte para todos, que habiendo entrado en Medina, hallándola tan deteriorada, que parecía haber sufrido un bombardeo, por lo destruida y desierta, emprendió, sin auxilio ni fondos, ni recursos en la villa la reparación que terminó de más de trescientas casas, así como la plaza. Empedró las calles, arregló la fuente de la Cárcel para los presos, y también la de San Francisco. Concluyó la del Caño Santo, en la calle de Valladolid y la de Agua Caballos, hoy Cañuelo, que antes estaba dentro del Chopal, con una grande alberca de piedra para el servicio de labradores y ganados, y levantó de albañilería un lienzo de las Casas Consistoriales.
Reparó los puentes, puso las armas e insignias Reales en los edificios públicos, y encauzó con prudencia y economía la administración de los fondos de la villa, demandando a los deudores, sacando multas a los infractores de las ordenanzas y de las leyes, invirtiendo prudentemente todos estos recursos en bien y comodidad del público, que lo prodigaba con aceptación y cariño al ver el celo y constantes sacrificios en pro del bien común, llegando a ser, por este camino, verdadero restaurador de Medina y un modelo de Corregidores.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Andrés Boca
En la Crónica de D. Pedro Niño dije atrás que se mencionaba a Andrés Boca; y que registraría en la Crónica el pasaje, y hecho así, encuentro lo siguiente:
En el proemio de a Crónica (pág. 9), refiriéndose a un hecho de guerra, unos días posterior la batalla de Alarcos, dice: “Acaesciose allí, cabe al Rey, Andrés Boca de Medina, el más fuerte e más rico villano que había en Castilla, e por esforzar al Rey (Alfonso), dixole: "No lo creades Señor, que los caballeros fuyen que non son, si non nosotros los villanos, que fuimos. E así era, que non fuyó sinon el pendon de Madrid. E plegó Dios, de les ayudar, e pelearon todos bien, e vencieron.”
Parece deducirse, que en este hecho de armas peleaban juntos los castellanos, y resulta probada la personalidad de Bocacomo villano rico de Medina, y repito que no es de extrañar que los labradores le hicieran su ídolo y le atribuyeran los hechos legendarios de la Mota, San Saturnino y otros.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Reliquia de San Boal y voto de Santiago
La reliquia que posee Medina de San Boal, y que se lleva en la procesión al cumplir el voto, fue adquirida por Fr. Diego de Medina, religioso franciscano del convento de Soria, en el lugar de Nódalo, jurisdicción de Calatañazor, en la Diócesis de Osma, en el cual es tradición de aquella tierra estar sepultado el cuerpo de este santo mártir, de cuyo sepulcro extrajo uno de sus huesos el dicho Fr. Diego, como él mismo declaró ante el Provisor de Osma el año 1542, según consta por la certificación autorizada que dio y existe en el Archivo de la Colegiata de esta villa. La fecha en que se dio la batalla contra los moros para recabar la libertad de su gobierno, fue la de 736 a 20 de Mayo, y el primer voto fue ir al Priorato de San Boal distante siete leguas, como ya se ha dicho, y guardar la fiesta, voto que se cumplió hasta el 1.611. en 1488 se había conmutado por el Papa Sixto IV, la procesión o viaje a San Boal por una procesión a la ermita de la Orcilla. Reclamaron los monjes del monasterio de San Isidro, que está cerca de Dueñas de Palencia, y as quien pertenecía el Priorato de San Boal, y se les siguió pagando los dos cirios de media arroba de cera cada uno, y los señalaban con las armas del Ayuntamiento de la villa, siendo por algunas omisiones condenado en definitiva al pago y para adelante, según Revista de 8 de Julio de 1695, como consta de copia del traslado, sacada por Manuel Alonso Lagunero, escribano de número y del Ayuntamiento de Medina, en 15 de Septiembre del mismo año.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Voto de Santiago
La batalla de Clavijo, ocurrida en el año 844, en un tiempo de D. Ramiro I, dio motivo a este voto, por lo cual los cristianos, agradecidos al favor del Apóstol, ofrecieron dar todos los años cierta medida de trigo y de vino por cada yugada de tierra que cultivasen, ya entonces o ya en adelante. Al no pagarse el voto, la Iglesia o el Arzobispado de Santiago (como lo dice Francisco de Acevedo en el manifiesto que sobre ello se dio a luz) salió con un pedimento en la Cancillería de Valladolid, exigiendo el pago a 20 pueblos, y entre ellos Medina. Éstos se fundaban para no pagar en que no parecía el privilegio original del Rey D. Ramiro y en que desde tiempo inmemorial no se pagaba. En 1578 ganaron los pueblos el pleito; mas reclamó el Arzobispado, y en 1592 se sentenció a su favor, condenando a los pueblos, a cuya cabeza estaba Matapozuelos, siendo el procurador de Medina Gaspar de Valcárcel, y se publicó la sentencia el 19 de Diciembre de 1612. Apelaron de ellas los pueblos y lograson sentencia a su favor en 28 de Mayo de 1628, habiendo durado el pleito cincuenta años, sacándose traslado para el Archivo de Medina en 1708 de la carta ejecutoria que se conserva en la villa de Matapozuelos.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Ildefonso de Estepa
Léase en el Breviario romano, al precisar esta palabra: Alphonsus, qui olim Ildephonsus dicebatur. Si, pues, la palabra Alfonso es antigua, y más antiguamente se decía Ildefonso, y en el escrito latino se dice de Estepa Ildefonso, mucho dice esto en pro de la antigüedad del héroe de Medina. La tradición consigna que la gente bárbara de quien libró la imagen del Santo Cristo, fue de los moros, que la habían atado a la cola de un caballo y la llevaban arrastrando por burla, y Alonso de Estepa, indignado, arremetió con todos ellos, los hizo huir, cortó la cola al caballo a donde estaba asida la cuerda, dejando la cola del inocente animal y su espada como trofeos de su valor, de su hazaña y, sobre todo, de su fe.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Comuneros
El Capitán de los Comuneros de Medina fue Pedro de Torres, a quien Gutiérrez e Pedrosa, del Hábito de Santiago y del Consejo de los Reyes Católicos, dio garrote en las Salas de su Ausencia, a 1º de Noviembre de 1521, por cuya acción le escribió el Condestable, Gobernador del Reino, dándole gracias y pidiéndole que él y los suyos se juntasen en la gente realista para pasar a poner en libertas a la Reina Juana.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Villalar
En el Museo Universal de 1859 publicó D. José Ferrer de Couto una copia del parte oficial d la batalla de Villalar, transmitido por el por el mismo Conde de Haro, el 24 de Mayo, desde Segovia, y cuyo original se halla en el Archivo de Simancas, y refiriéndose a estos hechos dice: “Miércoles a 24 de Abril, degollaron a Juan de Padilla, y a Juan Bravo, y a Francisco Maldonado, allí en Villalar, y de allí vino el Condestable y el Almirante, y el ejercito a Simancas, donde vino a rendirse Valladolid,, la cual se perdonó aunque se esceptaron doce personas… En Medina del Campo se esceptaron quince, y diez y siete en cada una de las ciudades de Ávila, Salamanca y Segovia, y cuarenta desterrados. Viniendo de Medina del Campo, llegaron dos o tres correos del Duque de Nájera, a pedir que se socorriese Navarra, porque entraba el ejercito del hijo del rey D. Juan, y aunque esta ciudad (Segovia) estaba por reducir, y Toledo en su seta todavía, se dio alguna gente a D. Pedro Vélez de Guevara, y alguna artillería… Esta ciudad ha ofrecido mil infantes de escopeteros, y cuatrocientos piqueros, y Medina del Campo dice que a quinientos escopeteros, y créese que Valladolid dará también gente.” Creo entender que esceptados es decir ejecutados.)
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Don Juan Claudio Aznar de Polanco
Origen de los nacimientos de las aguas dulces y gordas de esta coronada villa de Madrid, fuentes públicas y secretas de las casas de señores y particulares, etc.- En Madrid, por Francisco Martínes Abad, Olivo Baja, encima de la Aloxería. Año de 1727.
Tengo la debilidad de llamar alhajas a algunos libros, y con este de Polanco, al que llamo así, se reconstruirían todos los pozos, arcas, viajes secretos, cambijas, pajas de agua, casas antiguas de Madrid, sus dueños, títulos, etc., pudiendo ser un manantial de tan curiosísimos y variados datos, como no se sospecha no leyéndole. Pues bien; yo no encuentro en lo que he leído de él mención de Medina, pero mi abuelo Francisco y mi tío Manuel afirmaban ser este autor de la familia de los Polancos. Y de uno de ellos haber venido el libro, como obsequio, a nuestra familia.
¿Fue el D. Claudio natural de medina? Me sospecho por lo que leo en su libro que, si pudo ser medinense de pequeño, se hizo luego muy grande, fuera de su patria.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
La lámpara de Santiago
D. Tomás Salcedo, al finalizar su bonita traducción o leyenda, escrita bajo este nombre dice:
“La lámpara de Santiago no existe, y en el siglo último se ignoraba su paradero, por lo cual un medinense, amante de los gloriosos recuerdos de su patria, D. Francisco Gutiérrez de la Vega que cita Ayllón en su hoja 511, hallándose en 1752 en Nueva España (Méjico), legó en su testamento a Santiago una preciosísima lámpara de plata, en memoria de la princesa. Pesa 34 libras y cinco onzas, se guarda con precaución, y se emplea en las solemnidades. Creo tiene letras, y es necesario ver si son la F y la I de los Reyes Católicos o la F con los apellidos de G y V de Gutiérrez de la Vega, porque los Reyes Católicos eran feligreses de esta parroquia y pudiera muy bien ser donativo de ellos. La antigua lámpara, que procedía de Alhama, y que fue tomada los pos medinenses en l mezquita de esta ciudad, no hay recuerdo de cómo fue, no han quedado de ella descripciones, y debió desaparecer de antiguo.”
La leyenda de Salcedo empieza por la rivalidad de dos jóvenes hidalgos, que aspirando a la mano de Dª. Blanca de Ulloa, son sorprendidos en lucha en la calle de Medina; llevados ante la Reina, ésta les mandó al ejército, y siguen rivalizando en valor en la guerra y toma de Alhama, donde en la mezquita se apoderaron de la lámpara, y por una serie de circunstancias, siendo rivales, tienen que socorrerse mutuamente, debiéndose recíprocamente tales atenciones, que concluyeron por confraternizar. Terminada la guerra, se someten al arbitraje de la Reina, que decide para quién ha de ser la mano de Dª. Blanca.
Salcedo, en una nota, dice que esta tradición se consignó del siglos después de acaecido el suceso en un libro titulado Historia y milagros del Santo Cristo de San Bartolomé de Media del Campo, escrito por el Padre Predicador mayor que fue de dicho monasterio /San Benito), Fr. Alonso Gutiérrez, del cual tenía Salcedo un ejemplar mutilado, sin pie de imprenta, más en el aparecían la censura y licencia del Obispo de León, electo de Plasencia, fecha 6 y 13 de Enero de 1680, y la licencia del general de la Orden de San Benito, fechas 30 de Enero y 12 de Febrero del mismo año. Y hablando del padrón de Alhama, añade en la página 61: “De cuya celebrada conquista trajeron a los Capitanes de Medina la lámpara de una mezquita, y su devoción la puso en la capilla mayor de la iglesia parroquial de Santiago, y allí se conserva hoy día, y para dotar su luz, los católicos Monarcas D. Fernando y Dª. Isabel, por tratarse de su parroquia de Santiago, hicieron merced de 1.500 maravedises de renta, y juro perpetuo, sobre las Rentas de Medina del Campo, que hoy se cobra con reserva.
Está dicho privilegio en el Memorial que presentó Medina ante la Majestad del Señor Rey Carlos II, año de 1679.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Capilla de Santas Regina y Jesuitinas
La capilla de Cata Regina, en la que descansan los restos de D. Isidoro Sanz Méndez en la Colegial, se llamó antes de San Cayetano. Hizo en ella la cripta y panteón para los restos también de su familia; trasladó a San Martín un retablo viejo, que en la misma había, y dejando en ella a San Cayetano, la adornó y colocó en ella una multitud de imágenes y santos de agradable escultura.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Las Jesuitinas
Congregación o Asociación de religiosas, conocida por este nombre, ocupan la casa que D. Isidoro Sanz Méndez compró a Dª. María Cabezas (apellido de que he hablado), en la calle de San Martín, casa muy capaz, de buena construcción y solidez, donde reciben educación centenares de párvulos de ambos sexos y además admiten niñas internas, a las que dan educación esmerada, todo en especial provecho de esta villa, que debe vivir agradecida a los favores de tan distinguido medinense.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
San Miguel
En la torre de la iglesia de San Miguel, fachada que mira a oriente, se ve aún hacia la mitad de su altura, poco más o menos, embutida trasversalmente en fábrica un madera o soler. Es el resto de una atrevida obra, pues amenazando ruina, por daños de cimentación, la torre, y en el caso ya de tirarla, un religioso, cuyo nombre no recuerdo, se atrevió a sostenerla en el aire, tornapuntándola interin se construía o recomponía todo el cuerpo inferior, operación, atendiendo al enorme peso, tan arriesgada como difícil, que la parecía del religioso llevó a feliz término.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Voto de San Boal
Creo que en España existirán pocos votos o promesas que vengan cumpliendo tan de antiguo. Su origen ya queda referido en la Historia. La fecha en que este voto se cumple en la del 20 de Mayo y se lleva en procesión la reliquia del Santo, que se guarda en la Colegial, y que consiste en un hueso del brazo.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Los Ayllones
Creo que hay dos familias distintas en este apellido en Medina. La de nuestro tan repetido como justamente elogiado D. Julián, es de reconocida nobleza, posee escudo de armas y tiene su casa solariega en la plaza de San Juan de Sardón, que ocupa el ya citado notario y pariente suyo D. Casimiro Rodríguez.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
San Antón y Antones
Una de las Cofradías más antiguas de Medina fue la de San Antón o San Antonio, Abad. Con motivo de su fiesta, le regalaban algún cerdillo, o la Junta compraba uno o dos, y cortándoles el rabo y orejas para que pudieran no ser tan ofendidos por los perros y mejor defenderse, les echaban con este distintivo a la vía pública y recorrían libremente la población, y aún algunas personas los recogían y cuidaban más o menos. Al llegar la festividad del santo, los rifaban y era uno de los recursos o ingresos, y se les llamaba los antones. Duró esto hasta el 1868, y en tiempos antiguos se reunían sus cofrades en el salón de la Colegial. Creo que como recuerdo aún queda una Congregación pequeña.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Plaza de Toros
Hubo en tiempos Plaza de Toros en la plaza de San Agustín, donde estuvo el convento. También se habilitó en algún tiempo para este fin el interior del cuartel cuando estaba destruido, y hasta la hubo en el hospital de Simón Ruiz; todas fueron interinas y de corta duración.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Hospitales – Industrias – Otros nombres
Se han embellecido los alrededores del Hospital general o de Simón Ruiz, habiéndose hecho paseos, plantación de árboles o macetas y dispuesto cañerías y bocas de riego en la medida que ha sido posible.
El Hospital Barrientos está actualmente habilitado para fábrica de tejidos, que está a cargo y explota su dueño D. Mariano Fernández, y hay otra también de tejidos.
En el día existen en esta villa fábricas de harinas, una de alcoholes y la fábrica de la luz eléctrica para la producción del fluido.
Llámense eras de la harina las de la Adajuela, frente a las Claras.
El molino llamado de Lobato, fundado en 1579, pertenecía en 1786 a Francisco de Lobato del Canto, según toma de razón en Hacienda, y conservó el nombre de este poseedor.
La Rúa Vieja empezaba en e Caño Santo, seguía hasta San Benito y terminaba en la Mota.
Lo que vulgarmente se llama el Osario fue antiguamente Cementerio de San Cosme y San Damián.
Las casas y paneras de la Alhóndiga, la Cerca de San Nicolás y el peso de la harina, todo era propiedad del Ayuntamiento.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
El Caballero de Olmedo
El hecho referido por Montalvo en el Memorial Histórico, página 395, carece de importancia real para la Historia de esta villa; más habiéndose de él tomado motivo para leyendas populares, que desvirtúan la verdad en la canalización del Zapardiel por la Reina Católica, lo hay así constar para que no nos suceda lo que con la Mota; esto es: que la novela venga a predominar sobre la historia.
Los poetas a caza de leyendas para argumentos de sus posiciones, bien pronto echaron mano de ella, y Lope Félix de Vega Carpio, publicó El Caballero de Olmedo, que pudo verse en su colección. Después publicó también su Caballero de Olmedo, Comedia burlesca, D. Francisco de Monteser. Más tarde, en el Museo Universal de 1862, pág. 22, publicó D. Juan de Dios de la Rada y Delgado un artículo, el cual da a la leyenda la forma trágica. Llama, en primer término al caballero Juan Rivera, en vez de Rivero, le supone enamorado en Medina de la hermosísima viuda y castellana, que le pone por condición para corresponderle que el ría Adaja pase por Medina. Desaparece el galán, y antes del año, el Adaja, obediente, pasa delante de la casa de la viuda. Un paje de ésta, silenciosa y tenazmente enamorado de su ama, le sala al paso, le desafía, luchan y le hiere de muerte; entrega moribundo el caballero al paje el recuerdo de una mujer olvidada, y resulta el paje fruto de aquellos amores. El caballero muere dándose cuenta del hecho, llamándolo justicia de Dios, la viuda se mete en un convento; el paje desaparece, según unos, para América; según otros, en las aguas del sombrío Adaja, que vuelve bien pronto a su curso. Este artículo a que me refiero, lo volvió a reproducir Rada y Delgado en el Museo Universal en 1869, y algo más se ha escrito de esta popular leyenda.
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Las Gorgueras
Se llaman así en Medina los dos balcones que se abren en la fachada principal de las Casas Consistoriales, a la altura del entresuelo, y a los lados de la puerta. Cada uno de ellos consta de tres huecos, con balaustrada volante de hierro, apoyada en fuertes cartelas del mismo metal. Como está encima la cabeza del edificio, pueden por lo mismo llamarse cuello o gorguera.
Los arquitectos llaman gola a las molduras que tienen el perfilado que ostentan estos balcones. Más como la denominación es popular, creo con D. Tomás Salgado, que el pueblo las denominó así, porque en los festejos que tenían lugar en la plaza, y principalmente en los novillos de San Antolín éste era el sitio destinado a los parientes de los concejales y alguaciles, que usaban esta gorguera en su ropilla; al ver el pueblo en ellos esta clase de público, ya hombres, ya mujeres, que usaban este adorno al cuello o aditamento de la ropilla de gala, como propio de la gente oficial, aunque no de los de elevada alcurnia; el pueblo envidioso de ver el buen sitio que estas gentes y sus familiares ocupaban, concluyó por decir los balcones de las gorgueras, y después simplemente a los dichos balcones las Gorgueras. La fecha de la construcción de esta Casa Ayuntamiento es de 1667.
Los que sean aficionados a leyendas, también pueden encontrar campo o varios asuntos en Medina, cuales entre otros, aquellos dos célebres senderos de “Tarde me acordé”, el “Tente moza”, “La culebra” y tantas otras tradiciones populares que podrían servir de motivo para esparcimiento literario. Yo en cambio, ya abrumado de estas soledad con mis papeles de Madrid, escribiendo la Historia de Medina, fue de su ambiente, lejos de sus archivos, y habiendo fallecido en torno mío todos los que hubieran podido con sus conocimientos y con su afecto a Medina ayudarme, dejo ya en silencio la pluma, convencido de lo pobre de mi labor, sin más satisfacción que la de poder decir a Medina: -Tenía unos papeles de tu Historia, ya guardados por mi familia, ya por otros de tus preclaros hijos; temía se perdiesen, y aunque mal ordenados, ahí te los entrego y devuelvo antes de emprender el camino por donde se han marchado tantos queridos seres como para mi tuve y guarda Medina
FIN
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Último comentario
Por último, y por no cansar al lector, solamente me queda decir, que, gracias a Internet, podré dar a conocer al MUNDO, como ha sido siempre mi mayor ilusión, en este año 2011, a 17 de Marzo, la: “HISTORIA DE LA MUY NOBLE, MUY LEAL Y CORONADA VILLA DE MEDINA DEL CAMPO, conforma a varios documentos y notas a ella pertinentes, por D. ILDEFONSO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ”.
Esta copia literal, es posible que tenga errores gramaticales y faltas ortográficas, por lo que pido disculpas si causan daño a la vista. Por otro lado, deben de tener en cuenta que todos los textos son los originales de aquella época.
Con la misma ilusión y empeño que inicié en febrero del año 2002 esta página personal y única hasta esa fecha, poco a poco iré convirtiéndola, con ilustraciones y enlaces precisos, la única y primera página existente a través de este medio de comunicación, “Internet”, como ha sido mi deseo desde niño. Fin y empeño para que, todos los estudiosos, inquietos, curiosos y los diferentes colegios de alumnos, puedan trabajar, disfrutar, documentarse y conocer a fondo la historia de esta ilusionante Villa de las Ferias, Medina del Campo.
Juan Antonio del Sol Hernández
_________________________________________________________________________Subir al inicio
Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Teléf. 696 42 68 94 -- 2002-2010
|